



Las Instituciones de Educación Superior en Colombia - IES, han avanzado en el desarrollo de lineamientos y políticas, buenas prácticas y desarrollos en la gestión documental enfocada en los valores misionales de las mismas, razón por la cual cada día se encuentra una mayor apropiación y conocimiento específico en la forma como se deben abordar las series documentales o asuntos misionales de las IES.
No obstante lo anterior, las IES han avanzado de manera aislada e independiente, de acuerdo con los propósitos, características, dimensiones territoriales y complejidades; hace varios años, desde el Comité Nacional de Instituciones de Educación Superior, iniciamos una comunicación de apoyo que permite compartir la información en gestión documental a manera de redes colaborativas. Resultado de ello son los documentos de buenas prácticas que se discuten en las sesiones del Comité Nacional de Archivos de Instituciones de Educación Superior, entre las que está el manejo de las Historias Académicas para las Instituciones de Educación Superior.
El cumplimiento de la función social y pedagógica de las IES, es un instrumento que viabiliza la construcción de redes de difusión de las buenas prácticas, es así como nació la idea de realizar Coloquios Nacionales para conocer las Buenas Prácticas en Gestión Documental en las Instituciones de Educación Superior, el cual se basó en la normativa que regula los deberes inherentes a la conservación de los archivos misionales de las IES y a la vez garantizar la preservación homogénea del capital histórico, científico, cultural y artístico de la Nación.
"Evento dirigido a todos los encargados de la gestión documental en Instituciones de Educación Superior"
La convocatoria del coloquio es a nivel nacional, dirigida a:
- Secretarios generales de IES.
- Estudiantes universitarios a nivel nacional
- Representantes de los archivos de las IES del país
- Profesionales involucrados con la gestión documental en las IES.
Objetivos
- ENCAMINAR LA BUENA GESTIÓN DEL LIDERAZGO a nivel de ponentes internacionales y nacionales como modelos a seguir en el trabajo patrimonial que se realiza en las instituciones de educación superior, con el fin de fortalecer la conservación, preservación y divulgación del patrimonio que estas poseen y que son fundamentales como fuentes de información de la nación.
- PROPICIAR LA APERTURA DE ESPACIOS Para compartir reflexiones y experiencias sobre los archivos universitarios desde diferentes perspectivas con el fin de generar un intercambio de experiencias que permitan acreditar e instrumentar el manejo y buenas prácticas en la valoración, conservación de los archivos de carácter educativo.
- POTENCIAR EL DESARROLLO DE LOS ARCHIVOS Y de los documentos para la administración de las Instituciones de Educación superior, en las fases del ciclo documental, y en diversos contextos académicos, científicos, culturales e intelectuales, con énfasis en la función social de ser garantes y custodios de una tradición educativa pedagógica y de construcción de conocimiento.
- IMPULSAR UN DEBATE PERMANENTE Que convoque a las Instituciones de Educación Superior a repensarse desde la construcción participativa y de lenguajes comunes para la construcción y potencialización de fuentes primarias de información.
- ENTREGAR HERRAMIENTAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Que permitan inspirar la normativa que regula los deberes inherentes a la conservación de los archivos misionales de las IES y garantiza la preservación homogénea de acreciente el capital histórico, científico, cultural y artístico de la Nación con énfasis en la prestación de servicio al ciudadano.