secretariaGeneral

 

 

Respuesta -  ¿Cómo Resolver Derechos De Petición?

 

Las siguientes preguntas son de selección múltiple con única respuesta, elija la que considere correcta:

No

Pregunta

Respuesta

Retroalimentación

 

 

 

 

1

El Derecho de Petición es considerado como:

 

a). Una carta de un ciudadano que busca entorpecer la Gestión.

b). Un Derecho Fundamental consagrado en la Constitución y la Ley.

c). Un elemento propio del debido proceso del indiciado.

d). Un elemento disímil de la función administrativa.

 

 

 

b

 

 

 

 

En la actualidad el Derecho de Petición es un Derecho de Carácter Fundamental consagrado en el art. 23 de la C.N. y en la Ley 1437 de 2.011

2

El Derecho de Petición es considerado como:

 

a). Una carta de un ciudadano que busca entorpecer la Gestión.

b). Un Derecho Fundamental consagrado en la Constitución y la Ley.

c). Un elemento propio del debido proceso del indiciado.

d). Un elemento disímil de la función administrativa.

 

 

 

a

 

 

En la actualidad el Derecho de Petición es un Derecho de Carácter Fundamental consagrado en el art. 23 de la C.N. y en la Ley 1437 de 2.011.

3

El término para contestar un Derecho de Petición de información es de:

 

a). 15 días hábiles siguientes al recibo de la misma.

b). 15 días calendario desde la fecha de elaboración.

c). 16 días hábiles contados desde la fecha de elaboración.

d). 10 días hábiles siguientes al recibo de la misma.

 

 

 

    d

 

 

De conformidad con la Ley 1437 de 2.011 artículo 14 numeral 1 el término para resolver peticiones de documentos es de 10 días hábiles siguientes al recibo de la petición.

4

La respuesta a una petición debe darse:

a). Clara, expresa y exigible.

b). Positiva, eficaz y eficiente.

c). De fondo, oportuna y congruente.

d). Rápida, clara y unívoca.

.

 

 

 c

 

 Por cuanto mediante criterios jurisprudenciales se estableció que las repuestas otorgadas por las autoridades a los solicitantes deben ser de fondo, oportunas y congruentes a lo requerido

5

Algunos documentos son sometidos a reserva legal, entre ellos están los siguientes:

a). Los protegidos por la Fiscalía General de la Nación.

b. Los protegidos por la Oficina de Registro y Control de la Universidad.

c). Los protegidos por el secreto profesional o industrial.

d). Los protegidos de personas inescrupulosas o delincuentes.

 

 

 

c

 

 

 La opción correcta es la c. Por cuanto el artículo 24 de la Ley 1437 de 2.011 en su numeral primero señala que los documentos sometidos a reserva legal, entre otros, son los protegidos por el secreto profesional o industrial.

 

 

 

 

 

ACTIVIDAD PRESENTACION COBRO COACTIVO.

Seleccione la respuesta correcta según lo visto en la exposición realizada de cobro coactivo

1

¿Qué función realiza el procedimiento de cobro coactivo?

 a). Realizar acuerdos de pago.

b). Ejecutar a las personas naturales y jurídicas para que cancelen sus obligaciones.

c). Facultad del Estado que le permite cobra por si mismo las deudas a su favor.

d). Todas las anteriores. 

 

 

c

 

  Es un privilegio exorbitante del estado que le permite cobrar por si mismo las deudas a su favor utilizando los mismos poderes que tienen los jueces y lo ejecuta un funcionario de la administración, sin necesidad de recurrir a la justicia ordinaria.

2

Qué leyes regulan el cobro coactivo a nivel Estatal, constitucional, y en la UNAD?

 a).  Ley 6 de 1992, ley 1066 de 2006, ley 1437 de 2011.

b). Artículos 116 y 289 de la constitución.

c). Artículos 823 al 843-2 del Estatuto Tributario.

d). Resoluciones 05026 de 2012 y 002388 de 2011 expedidas por la UNAD. 

 

 

a

 

  

Las leyes 6 de 1992, la ley 1066 de 2006 y 1437 de 2011 regulan el procedimiento de cobro coactivo.

 

3

Cuáles son los requisitos para que un documento preste mérito ejecutivo y se pueda cobrar por medio del procedimiento de cobro coactivo?

 

a).  Que posea una obligación a favor de la entidad estatal.

b). Que el documento indique una suma liquida de dinero a favor de la entidad.

c). Que el documento sea claro, expreso y exigible.

d). Que sea emanado por una entidad pública. 

 

 

 

c

 

  

La obligación debe estar contenida en el documento y ser clara, que se pueda cobrar esto quiere decir que no esté condicionada a ninguna condición y no haya operado el fenómeno de la prescripción.

4

Cuál es el término para que opere la prescripción?

 a).  3 Años.

b). 5 Años.

c). 2 Años.

d). 6 Meses.

 

 

b

 La prescripción es un Instrumento jurídico por medio del que con el solo transcurso del tiempo produce el efecto de consolidar las situaciones de hecho, permitiendo la extinción de los derechos o la adquisición de las cosas ajenas. La Ley 791 de 2002 que redujo ese término a 5 años, de manera que como la 791 empezó a regir el 27 de Diciembre de 2002, a partir de esa fecha el término de prescripción es de 5 años.

5

Cuáles son las etapas del procedimiento de cobro coactivo?

 a). Cobro persuasivo, Cobro coactivo, embargo y remate de los bienes secuestrados.

b). Cobro persuasivo y cobro coactivo.

c). Cobro Coactivo y embargo de los bienes.

d). Amigable composición entre el  deudor y el acreedor

 

 

 

b

 Cuando un expediente se remite al grupo de jurisdicción coactiva el funcionario debe iniciar un cobro persuasivo con el deudor y buscar un arreglo directo en el cual se firme un acuerdo de pago y la obligación se extinga, en caso de la renuencia de pago se procede con el cobro coactivo en el cual si es necesario se embargan, secuestran y rematan los bienes del deudor para que con ellos se cancele la obligación, esta es la última ratio.

 

6

Que documentos prestan mérito ejecutivo y se puede ejecutar su pago por  medio de la jurisdicción coactiva?

 a). Las sentencias y demás decisiones jurisdiccionales  ejecutoriadas.

b). Todo acto administrativo que imponga a favor de la nación la obligación   de pagar una suma de dinero.

c). Todo acto administrativo que imponga a favor de la nación la obligación de  pagar una suma de dinero. 2. Las sentencias y demás decisiones jurisdiccionales  ejecutoriadas que impongan a favor del tesoro nacional, una entidad territorial o un establecimiento público la obligación de pagar una suma liquida de dinero. 3. Las liquidaciones de impuestos. 4. Los contratos, pólizas de seguros y demás garantías que otorguen los contratistas a favor de las entidades públicas. 

d).  Los contratos, pólizas de seguros y demás garantías que otorguen los contratistas a favor de las entidades públicas.

 

 

 

 

c

 

 

 

 Ya que todo acto administrativo, sentencia emanada de un juzgado que se encuentre ejecutoriada, las liquidaciones y los contratos, pólizas emanadas del contratista a favor de entidades públicas que tengan prestan mérito ejecutivo y son susceptibles de cobrar por la jurisdicción coactiva

7

Cuál es el principal objetivo del cobro coactivo?

 a). Lograr el recaudo de las obligaciones a favor de la entidad.

b). De generar una cultura de pago, no solo para el recaudo de los dineros a favor de cada entidad sino también con el fin de crear conciencia, que permita evitar la existencia de una deuda y así facilitar la sostenibilidad y buen uso de los recursos propios del Estado. 

c). Lograr acuerdos de pago de las obligaciones y en caso de incumplimiento ejecutar al deudor.

d). El embargo y secuestro de los bienes del deudor para que cumpla con su obligación.

 

 

 

  

 

 

b

 

  

Ya que se busca es generar una cultura de pago de los dineros a favor de la nación, y también crear conciencia que evite la existencias de deudas y así dar un buen uso a los recursos del Estado

 

 

Datos de Contacto

Teléfono: 3182194645
Sede Principal: Calle 14 Sur # 14 – 23 Barrio Restrepo, Bogotá - Colombia.


Canales físicos y electrónicos para atención al público
Ir al Mapa del sitio